jueves, 6 de noviembre de 2014

Prueba Empresa de Conquista

PRUEBA “EMPRESA DE CONQUISTA”
NOMBRE:……………………………………………………………….......….. CURSO:…………………FECHA:…………
DE ACUERDO A LO VISTO EN EL BLOG “MUEVAN LAS INDUSTRIAS”  RESPONDA LO SIGUIENTE:
I)                    SELECCIÓN MÚLTIPLE (2 pts. C/u)

1-.  El mestizo se consideraba criollo si pasaba a vivir con _________ e indígena si se integraba en la familia de __________

A)     Blancos-negros
B)      Mulatos-Indios
C)      Padre-Madre
D)     Criollo-Indígena

2-. La ausencia de herederos legítimos de los españoles, permitió que los _______habidos fuera del matrimonio sucedieran al padre español en la posesión de sus bienes.

A)     Indios
B)      Mulatos
C)      Zambos
D)     Mestizos

3-. Para financiar el viaje, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco, estos eran:
I)        El valle de la Canela  II) La Nueva Toledo  III) El Cuzco IV) Una mina de plata
A)     Solo I
B)      Solo I, II y III
C)      I y IV
D)     Todas las anteriores

4-. Luego de un intento de asesinato de Pedro de Valdivia, ¿Quién fue apresado y obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los derechos que habían acordado repartir?

A)     Sancho de La Hozfue
B)      Diego de Almagro
C)      Inés de Suárez
D)     Francisco Pizarro

5-. Las empresas de conquista se organizaban en:

A)     Villas
B)      Centros urbanos ya poblados
C)      Ciudades
D)     Terrenos baldíos



II)                  Escriba una V si la oración es verdadera y una F si es falso. Justifique las falsas (2pts. C/u)

1-.  _____ Pedro de Valdivia solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar la expedición a Chile.

_____________________________________________________________________________

2-.  _____ Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río Itata, primer destino de la conquista.

_____________________________________________________________________________

3-.  _____  Los Conquistadores y Colonizadores procedían de la clase alta o dirigente (Nobleza)

_____________________________________________________________________________

4-.  _____ Los capitanes de conquista aspiraban a ganar cargos de importancia en los aparatos administrativos de los nuevos territorios, como por ejemplo el de gobernador y otros similares.

____________________________________________________________________________

5-. _____ La mayor parte de los mestizos eran fruto del matrimonio entre blancos e indios.

____________________________________________________________________________

PREGUNTAS DE DESARROLLO:

1-. Relata el viaje de Pedro de Valdivia a Chile lo más detalladamente posible. (6 pts.)


2-. Con respecto al Mestizaje, complete el recuadro con el nombre que corresponda a cada uno de ellos y luego explique de qué manera nacía cada raza y cuáles eran sus características (4 pts.)

jueves, 30 de octubre de 2014

Mestizaje en Chile



El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas y significados distintos. En un primer momento hace referencia a una cuestión biológica, los nacidos de español e indígena, pero muy pronto, a finales del siglo XVI, se refiere con preferencia a un concepto cultural. Hasta el punto de que el mestizo será considerado criollo si pasaba a vivir con el padre e indígena si se integraba en la familia de la madre. Los mestizos criollos se contabilizaban en los recuentos como españoles, sobre todo a partir de la tercera generación. La clasificación de los cruces raciales americanos hizo que los hijos habidos de blanco y mestiza se denominaran «castizos», pero los habidos de blanco y castiza simplemente se llamaban «españoles».



Las condiciones climáticas ambientales y los sucesivos enlaces con europeos favorecieron el «emblanquecimiento» de la población y el retroceso de los rasgos indígenas entre ellos.


Los mestizos nunca llegaron a constituir una comunidad con identidad y comportamientos propios. Inicialmente estuvieron excluidos de cualquier prestación militar y del acceso al estudio, pero la integración y los sucesivos enlaces los «españolizaron». La ausencia de herederos legítimos permitió que los mestizos habidos fuera del matrimonio sucedieran al padre español en la posesión de sus bienes.


Los mestizos que se mantenían en la casa paterna muchas veces reemplazaban a sus madres en las funciones que desempeñaban en el hogar, en la estancia o en la chacra. Las hijas mestizas de las casas principales eran educadas al modo español y con frecuencia dadas en matrimonio a españoles de inferior rango que el paterno, a menudo empleados de éste. Las mujeres mestizas formaron la base de posteriores matrimonios de españoles y en buena medida dieron la pauta de la futura población chilena. Sin embargo, fue muy frecuente en los siglos XVI y XVII la «barraganería», unión libre entre hombres y mujeres sin vínculo sacramental, lo que el clero no cesó de denunciar.


Las siguientes generaciones mestizas fueron integrándose en una sociedad progresivamente hispanizada al margen de la procedencia étnica de sus componentes. Indígenas y negros, por el contrario, quedaban al margen del sistema. Los yanaconas mantuvieron la condición de siervos. Los hijos mestizos no reconocidos tendieron a casar con mestizas e indias, lo cual era tenido en la férrea jerarquía colonial por un descenso en el rango social.


Los mestizos pasaron a convertirse en subditos directos de la Corona, con las obligaciones que comportaba esa situación y también con la ventaja que la monarquía hallaba en ella. Andando el tiempo, en el siglo XVIII, el término mestizo sirvió para designar a los sectores populares adaptados a la hispanización de la provincia.


Los matrimonios mixtos estaban autorizados desde 1501 y no dejaron de producirse en una región tan alejada de los centros del Imperio y con tan escasa presencia de mujeres de procedencia española. Sin embargo, la mayor parte de los mestizos eran fruto del concubinato o de la práctica de abusos. La presencia de una tropa estacionada en la frontera, la endémica situación de fuerza y el lento progreso de la Colonia favorecieron estos comportamientos.

jueves, 16 de octubre de 2014

Pedro de Valdivia y su viaje a Chile



Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia-experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que "se terminaría la ocupación del imperio Inca".

Para financiar la campaña, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco: el valle de La Canela y una mina de plata. Sin embargo, no fue suficiente. Se asoció con un rico comerciante español, Francisco Martínez, con el que se repartirían a medias lo que encontraran.

Esta segunda expedición a Chile pretendía la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos.

Valdivia tuvo que compartir la expedición con Pedro Sancho de La Hoz, a quien Carlos Vhabía concedido en 1539 la autorización para descubrir y gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes y las islas a su alrededor. En el grupo también iba la viuda Inés de Suárez.

Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro.

Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habían fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron los 16 que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco de Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.

Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hozfue apresado y obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los derechos que habían acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición.

En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamaría Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro.

Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo se convertiría en la capital de nuestro país.

Crucigrama


-Descarga y luego imprime el crucigrama.
-Completa este utilizando tus conocimientos ya adquiridos.
-Entregar en clases el crucigrama terminado hasta la fecha  ___/___/___

Actividad


Realiza un video sobre el perfil del conquistador español, en el debes presentar al conquistador y la motivación de este para viajar a América (ejem: problemas de dinero, ansias de conocer un mundo nuevo, fama, etc.)

Requerimientos:

-El video se realizara en equipo de nomas de 4 personas.
-Al menos 3 de las 4 personas deben salir en el video si actúan personas en el.
-El video debe durar al menos 5 min. y no exceder de los 10 min.
-Se puede utilizar cualquier material que tengan a su disposición.
-Fecha de entrega ____/____/____

Puntos a Evaluar

-Relación del video con el tema propuesto.
-Creatividad en el video.
-Demuestran trabajo grupal.
-Los diálogos dentro del video son claros y se entienden.
-Las imágenes son claras y de fácil lectura.
-Es presentado en la fecha.


Perfil social del Conquistador


El Conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social.

 Los Conquistadores y Colonizadores no procedían de la clase alta o dirigente (la nobleza, excepto la más baja NO se embarcó hacia América). Se trataba de hidalgos (hijos dalgo = “hijos de algo”, es decir gente sin apellido de cristiano viejo que buscaba colocarse en la nobleza) segundones, artesanos, algunos labradores, pastores, marineros, mercaderes, clérigos, oficiales reales y representantes de las múltiples profesiones liberales de la época. Abrazaron su oficio por necesidad, no por vocación, salvo casos muy excepcionales. 

 Albergaban la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza. 

La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. 

No eran gente culta, pero debe tenerse en cuenta que en el siglo XVI, incluso las clases altas adolecían de cultura. La educación constituía un fenómeno eminentemente urbano, y aprendían a leer aquellos cuyos oficios así se lo exigían (clero, nobleza, mercaderes, profesiones liberales, funcionarios) y los que podían adquirir un libro, cuyo precio resultaba prohibitivo para muchos. Se acababa de inventar la imprenta y la oferta de libros era aún mínima.

Empresa de Conquista

Algo habrán hecho por la historia de Chile

Empresa de Conquista en America


En primer lugar debemos señalar que los conquistadores provenían de distintas villas, ciudades y poblados de España y llegaban al nuevo continente con la firme intención de mejorar sus condiciones económicas: buscaban ascender socialmente a través de las riquezas, fama y honor que se conseguían en las empresas conquistadoras.

En segundo lugar debemos considerar la poca disponibilidad de fondos con que los conquistadores contaban para solventar las expediciones de conquista. Los fondos de la corona eran exiguos y no permitían destinar grandes sumas a las huestes indianas, por lo que la mayor parte de las empresas de conquistas fueron de carácter privado. La corona española sólo autorizaba, por medio de sus funcionarios, el inicio de nuevas empresas bajo el compromiso de que los conquistadores sólo recibían sus gratificaciones una vez finalizada la expedición. En algunas ocasiones, en forma muy esporádica, la corona facilitaba caballos y algunas armas, pero no otorgaba fondos para financiar a las empresas.

Las empresas de conquista se organizaban en los centros urbanos ya poblados, y se iniciaban una vez que los capitanes de conquista se aseguraban la existencia de riquezas importantes que retribuyeran la inversión desplegada. El contingente que componía las huestes estaba formado por aquellos que no habían alcanzado suficiente riqueza en las primeras campañas de conquista y por los españoles recién llegados al continente. El capital necesario para financiar las empresas de conquista lo aportaban los capitanes de conquista y a veces era complementada por los esfuerzos de otros soldados.

Una vez reunido el dinero suficiente para armar una expedición, y algunas veces con anterioridad, los capitanes solicitaban las autorizaciones respectivas de las autoridades españolas y podían recibir una capitulación o una autorización. Las capitulaciones implicaban que en forma personal o por medio de representantes, los capitanes de conquistas obtenían los permisos necesarios y convenían el tipo de gratificaciones a repartir, además de cargos políticos y administrativos en los territorios a ser conquistados; todas estas especificaciones se redactaban en un contrato en los que se precisaban los sueldos, títulos, grados que se obtendrían. Las autorizaciones, por otro lado, correspondían a permisos extendidos por los capitanes en territorio americano a otros exploradores de menor rango.

Los capitanes de conquista aspiraban a ganar cargos de importancia en los aparatos administrativos de los nuevos territorios, como por ejemplo el de gobernador y otros similares. En algunas ocasiones podían obtener, como recompensa por los servicios prestados a la Corona, títulos nobiliarios.